
OBRAS - Linografía, Colografía, Xilografía, Calcografía, mixta.
Odalis Pérez -
Crítico de Arte
Crítica -
El Codap - Santo Domingo
El grabado dominicano tiene sus inicios en la impresión de imágenes que ilustran muestras crónicas y libros de historia, así como también en la imprenta y los primeros periódicos y revistas dominicanas.
El ojo del grabado no es solo una expo-colectiva de artistas grabadores, sino más bien una experiencia artística asumida como parte del desarrollo de la gráfica y sus desprendimientos estéticos, donde el motivo identitario, las costumbres, la flora y la fauna dominicanas, los contextos sociales adquieren valor como ideas visuales, llamados estéticos y fuerza del imaginario que supone diversas técnicas, lenguajes y tratamientos (colografía, calcografía, aguafuerte, punta seca, linografía, mediatinta, xilografía, serigrafía, litografía, fotograbado, monotipia).
Este proyecto expositivo pone su mira en el grabado dominicano que, al día de hoy, pide instrucciones estéticas por parte de grabadores que se autoexigen nuevas experiencias artísticas, culturales y procesuales apoyadas en la visión de un sujeto identitario que descubra sus particularidades como formato e impresión visual. El tamaño máximo de papel es, en este caso, 18” x 24”, 20” x 20”, 16” x 20”, 15” x 22” y otras.
El concepto de muestra itinerante se llevará a cabo en Santiago, Puerto Plata, Distrito Nacional desde este mes de julio hasta el mes de septiembre del 2022. De esta manera, las exposiciones se llevarán a cabo en el Palacio Consistorial de Santiago, la UASD en Santo Domingo y la Casa de la Cultura de Puerto Plata.
El ojo del grabado cuenta con expositores a Leonardo Durán, Humberto Grullón, René de los Santos, Narciso Polanco y Alex "Fdez" Fernández; como invitada de honor está la artista Rosa Tavárez, educadora y gestora del grabado en República Dominicana a nivel docente y por su aporte a la gráfica dominicana contemporánea.
Otros artistas invitados son: Amable Sterling, Eneida Hernández, José Ramón Medina, Ignacio Rincón (Kuma), Frank Almánzar, Rosario Marrero, Gregory Núñez, Manuel Montilla, Arelis Subero, Miki Vicioso, Iris Pérez, Luis Aguasvivas, Moses Ros, Rubén Carrasco, Julio César Guillén, Rafael Peralta, Palen Obesa y Luanda Lozano.
La metáfora de la mirada que define el contenido y la forma de esta expo-colectiva es justamente El ojo del grabado que sitúa sin función en el experimento del mundo gráfico y la mediación impresora. El grabado dominicano tiene sus inicios en la impresión de imágenes que ilustran muestras crónicas y libros de historia, así como también en la imprenta y los primeros periódicos y revistas dominicanas, tal y como lo muestra el historiador e historiógrafo Emilio Rodríguez Demorizi en algunas sus obras (La imprenta y los primeros periódicos en Santo Domingo (1944), Caricatura y dibujo en Santo Domingo (1977), Pintura y escultura en Santo Domingo (1972).
La colección de libros editados por la Sociedad Dominicana de Bibliófilos exhibe numerosas ilustraciones con grabados. Tal es el caso, para solo dar un ejemplo, del libro Santo Domingo, Pasado y Presente de Samuel Hazard: La tradición del grabado en la República Dominicana ha dado frutos importantes. Pero no hay una historia del grabado que pueda servir de referente en el país dominicano.
Recientemente el escritor Cándido Gerón publicó en dos gruesos tomos una Enciclopedia de la Gráfica Dominicana, publicado por el Archivo General de la Nación. Esta edición podría ser tomada como ejemplo de reproducción gráfica para la investigación del grabado histórico y artístico en el país.
De ahí que la experiencia y demostraciones que propone el programa sobre El ojo del grabado facilita un trabajo donde los artistas del grabado y profesores de este arte presente una visión de lo que debe ser y es el grabado de nuestros días. El CODAP y la ENAV han propiciado expo-colectivas sobre grabado y gráfica de arte, donde alumnos y profesores han realizado piezas de real significación. ¿Cómo se hace un grabado? Dicha pregunta, en este contexto, es también una actividad educadora que será recibida con interés por los participantes en la misma. Dicha exposición itinerante, en este sentido, hace posible un aporte educativo de la mirada al arte del grabado en la República Dominicana.
Todos los artistas y profesores que conforman este proyecto, se inscriben en la metáfora “El ojo del grabado”, la cual invita a establecer una práctica de la mirada a través de la colografía, el aguafuerte, serigrafía, mediatinta, xilografía y otras técnicas conexas o cercanas al grabado
