
OBRAS - Linografía, Colografía, Xilografía, Calcografía, mixta.
María Fals Fors -
MA Historiadora del Arte. Crítica de Arte

“El Ojo del Grabado”: El arte impreso en su eterna mirada.
"El ojo del grabado”, exposición itinerante que se presentará entre los meses de julio a
septiembre en el Palacio Consistorial de Santiago de los Caballeros, en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo en el Distrito Nacional, la Casa de la Cultura de Puerto Plata.
Recoge una muestra sumamente interesante de artistas significativos dentro de las artes
visuales de la República Dominicana.
El grabado, milenario y universal, vigente en diferentes épocas, ha venido evolucionando
en lugares tan diversos como la China Antigua, el Japón de Hokusai y Utamaro, la Europa
de Durero, Goya y los expresionistas de “El Puente”, la madre África del sudanés Hasan
Musa, en las estampas religiosas del período colonial en América, en la Australia de las
obras de Devorah Rosen y Mark Brooks. El grabado ha permitido tradicionalmente que los
artistas se expresen y divulguen utilizando múltiples impresiones el resultado de su
propuesta artística.
En nuestro país ha tenido un amplio desarrollo, y un ejemplo fehaciente de sus logros es
“El ojo del grabado”, donde diferentes creadores comparten una muestra de lo mejor de
su obra. Esta exposición tiene como coordinador a Leonardo Durán ya Humberto Grullón.
a Alex "FDEZ" Fernández está en el diseño gráfico. René de los Santos y Narciso Polanco
tendrán a su cargo la museografía. Como invitada de honor tenemos a la maestra de
generaciones Rosa Tavárez.
Entre los expositores tendremos a Leonardo Durán, Humberto Grullón, René de los
Santos, Narciso Polanco y Alex "FDEZ" Fernández. Estarán presentes como invitados especiales
Manuel Montilla, Rubén Carrasco, Rafael Peralta, Luis José Aguasvivas (Sejo), Iris Pérez,
la artista angolana Luanda Lozano, Palen Obesa, Arelys Subero, Moses Ros, Gregory Núñez, Rosario Marrero, Frank Almánzar, Ignacio Rincón (Kuma), Geo replay ,Eneida Hernández y
Amable Sterling.
Con el tema de la dominicanidad y de la identidad cultural como punto de mira, utilizando
técnicas diversas como la calcografía, el aguatinta, el aguafuerte, la punta seca, la
linografía, las técnicas mixtas y la colografía entre otras, los participantes en este gran
evento recrearán a través de texturas y formas diversas lo que representa la
dominicanidad, su música, sus bailes, las raíces culturales africanas, la presencia
femenina en la sociedad, las problemáticas existenciales, los sueños y esperanzas de
cada ser humano que habita en esta tierra del Caribe Insular.
Basados en la reinterpretación y mezcla de corrientes diversas como el expresionismo, el
onirismo surrealista, el arte matérico, el informalismo y la abstracción pura, los artistas
crearán un universo simbólico, donde cada espectador hará una lectura personal en la
polisemia de esta propuesta estética que hermana el talento de grandes exponentes del
grabado, quienes se comunican a través del mundo mágico y poético de las obras
expuestas.
Rubén Carrasco, Rafael Peralta e Ignacio Rincón (Kuma) nos ofrecen obras de muy alta
calidad formal y conceptual, acorde con el mensaje conjunto de la exposición, donde las
técnicas mixtas y otras más ancestrales permiten propuestas que conmueven y hacen
reflexionar.
La energía de los cuerpos captados por Rosa Tavárez se hermanarán con el mundo
interno de Manuel Montilla y su signos, Amable Sterling, con obras que conjugan la
deformación con lo académico se revelará en su espacio de antinomias y perfección
técnica, Iris Pérez, maestra de las texturas y de las técnicas mixtas, se vinculará a la
expresiva e interesante propuesta artística de Sejo, lo matérico y diverso en la creación
de Arelys Subero se mezclará con los rostros insinuados de Frank Almánzar, mientras
que los cuerpos fragmentados de Luanda Lozano observan con ojos invisibles lo que solo
el alma puede ver.
Leonardo Durán, con su cascada de calidad artística y sensualidad, viajará hacia lo
abstracto, Humberto Grullón nos mostrará su arte a través de la captación de rostros
femeninos en meditación, y aves que levantarán el vuelo hacia el infinito. René de los
Santos conjugará lo antropomórfico y biomórfico en una propuesta simbólica y surreal. A
su vez, Narciso Polanco trabajará las carretas campesinas, los bueyes, el sol y las
plantas, llevando a nuestro espíritu el deseo de escapar hacia el olor del campo y de la
lluvia.
Los cráneos y las manos posesivas sobre muñecos que se mueven en tableros de
ajedrez del repertorio de Alex "FDEZ" Fernández se vinculan entonces con los rostros
afrodescendientes captados por las texturas y colores de Rosario Marrero, mientras
inquisitivas pupilas nos interrogan y observan desde la obra de Eneida Fernández. En
montaje paralelo, la vida y la muerte danzan en los personajes representados por Gregory
Núñez y una mujer, representada por Palen Obesa, duerme tranquila hasta que canta el
gallo, para despertar a la misma hora en que los Diablos Cojuelos danzan y luchan de
cara al vendaval.
El espacio que habitamos, los personajes cotidianos, lo que nos motiva a los dominicanos
dentro de la patria y en la diáspora, lo que sentimos los caribeños, los africanos, el Homo
Universal, nuestras inquietudes y preguntas, nuestras misiones de vida, todo esto se
resume en “El Ojo del Grabado”, que con el poder intrínseco de observación y análisis
que sólo el buen arte puede ofrecer, permite mostrar lo que somos, de dónde venimos y
hacia donde vamos.
Por: Maria Fals
Crítica de Arte
